El Centro de Investigación y Defensa SUR es una organización social de base, sin fines de lucro, constituida en Temuco. Está orientada a investigar y documentar situaciones de vulneración de DD.HH, así como también, a brindar defensa jurídica especializada a personas indígenas y no indígenas, niñxs y adultxs, que producto de su participación en actos relacionados con la protesta social sean perseguidxs penalmente, o vean vulnerados sus derechos fundamentales por parte de agentes del Estado.
Si bien CIDSUR fue constituido legalmente el 15 de abril del 2011, parte del equipo comenzó a trabajar en conjunto a principios del año 2010, contando con experiencia y trabajo previo en la defensa de Derechos Humanos desde principios del 2000, participando en procesos emblemáticos de defensa penal dentro del país.
Desde entonces se ha trabajado de forma autónoma y autogestionada en la protección de los Derechos Humanos de ciudadanxs mapuche y no mapuche que habitan el sur de Chile, los que han sido acusadxs de delitos asociados a la protesta social, donde incluso se han invocados leyes de excepción por parte del Ministerio Público, amparadas por otras instituciones del Estado, como la Ley Nº 18.314 Sobre Conductas Terroristas y la ley Nº 19.927 de Seguridad Interior del estado. Además la Unidad de Estudio en conjunto con las demás áreas ha desarrollado investigaciones que por un lado documentan y sistematizan el trabajo realizado, y por otro, ofrecen un análisis de los procesos judiciales, y más ampliamente, de los contextos de defensa y promoción de los DD. HH., en los cuales está involucrada nuestra organización.
Además, se han patrocinado causas en las que interviene la Justicia Militar en el procesamiento de civiles, y causas en contra de agentes del Estado que han vulnerado el derecho a la integridad física y psíquica de personas indígenas y no indígenas a través del ejercicio de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, manteniendo dicha línea de acción ante Instituciones de la reforma procesal penal (Fiscalías del Ministerio Público, Juzgados civiles y criminales y Cortes superiores de Justicia) teniendo especial énfasis en el ultimo periodo, en la persecución penal de agentes del Estado en los casos del llamado Estallido social del año 2019. Junto con ello, la representación jurídica se ha ampliado a la persecución de graves violaciones de DDHH ocurridas en dictadura y a la presentación y tramitación de casos ante organismos internacionales, tales como la Comisión Interamericana de DDHH y la Corte interamericana de DDHH.
En el ámbito de las comunicaciones y extensión, CIDSUR cuenta con un equipo especializado en la comunicación con enfoque de DDHH, que tiene como objetivos potenciar la reflexión crítica mediante la entrega oportuna, técnicamente precisa y respetuosa, de las causas que CIDSUR tramita. Asimismo la unidad organiza permanentes seminarios, conversatorios y programas radiales, con el fin de construir espacios de encuentro y retroalimentación que aporten al debate y fortalecimiento de los DDHH.
Por su parte, el Núcleo Antipatriarcal, formado por integrantes del equipo, dirige su quehacer de forma transversal a todas las áreas, desde la problematización de los tratos, metodologías y tomas de decisiones de carácter interno, hasta el enfoque en la litigación, estudios realizados y comunicaciones.