Equipo


DIRECTORIO

– SEBASTIÁN SAAVEDRA CEA

Presidente

Abogado defensor de Derechos Humanos titulado de la Universidad de Chile, desde el año 2009 se ha dedicado a la búsqueda de justicia para víctimas de violaciones de Derechos Humanos de la dictadura militar chilena mediante el patrocinio de procesos criminales. Ha sido abogado defensor en causas penales asociadas a la aplicación de la ley antiterrorista en contra de líderes indígenas. También ha patrocinado querellas contra agentes del Estado por apremios ilegítimos en contra de adultos y menores de edad mapuche.

– CLAUDIA MOLINA GONZÁLEZ

Vicepresidenta

Psicóloga Clínica Universidad de La Frontera. Postítulo en Clínica del Trauma y Psicoanálisis Relacional del Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos ILAS. Miembro del Grupo de Trabajo de Tortura y Pueblo Indígenas de la Organización Mundial Contra la Tortura OMCT. Diplomada en “Actuaciones Psicosociales en situaciones de Catástrofe y Violencia Política”, del Grupo de Acción Comunitaria de Madrid y en “Genocidio y Crímenes contra la Humanidad : Una introducción a su estudio”, de la Universidad de Buenos Aires. Con capacitaciones en niñez en contexto de conflicto armado. Desde el año 1996 trabaja en evaluación y terapia de reparación con niños y niñas víctimas de vulneración grave de derechos. Se ha especializado en trauma psíquico y transmisión transgeneracional del daño traumático, realizando asesorías a distintos equipos de salud mental en la Región de Los Ríos. Desde el año 2008 se ha dedicado a la documentación y denuncia de los efectos de la violencia y la represión en comunidades mapuche en resistencia.

– EDUARDO PAINEVILO MALDONADO

Tesorero

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco (2017), actualmente ejerce como abogado litigante en el área penal y DDHH en los diversos tribunales de wallmapu, incluyendo Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema. Destaca su participación en «Caso Huracán» y como querellante en el «Caso Lemun»

– RAYEN DAZA PILQUINAO

Secretaria

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco (2018). Se desempeñó como dirigente estudiantil, siendo el 2015 presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho. En conjunto con compañeros de base y con Pamela Nahuelcheo fue gestora de las I y II  jornadas de Pueblos Indígenas y Derechos Fundamentales de la Universidad Católica de Temuco. Constructora de instrumentos musicales Mapuche, ha sido incansable en su búsqueda por revitalización de la cultura y cosmovisión Mapuche. Desde el año 2019 ha prestado colaboración en la tramitación de causas en sede Civil en contra del Estado de Chile por su responsabilidad en la generación de daños en personas Mapuche.

– JAVIERA NARANJO

Directora Dirección de Extensión

Socióloga. En un largo proceso de tesis en el Magíster de Estudios Culturales Latinoamericanos de la U. de Chile. Co-fundadora de la organización Oficios Varios en el año 2014, desde la cual desarrolla su trabajo en la práctica e investigación de los oficios con una perspectiva socio-histórica. Paralelamente contribuye a CIDSUR a través del área de Extensión y Comunicaciones.

– NATIVIDAD LLANQUILEO PILQUIMAN

Directora Relación con el Medio Nacional e Internacional

Abogada, nacida en la comunidad Mapuche Esteban Yevilao, Tirua. Defensora de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Derecho Penitenciario.

– FABIEN LE BONNIEC

Director Unidad de Estudios

Doctor en Antropología social en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Paris (Francia) y en Historia mención Etno-Historia en la Universidad de Chile. En la actualidad se desempeña como docente en el Departamento de Antropología e investigador en el Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. Imparte clases de pre y posgrado y desarrolla diversas investigaciones en el ámbito de las transformaciones de derecho estatal, de la justicia y de la interculturalidad, además de ejercer como perito antropólogo en Cortes nacionales e internacionales.


EQUIPO

– PAMELA NAHUELCHEO QUEUPUCURA

Abogada mapuche, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco, Araucanía – Chile (2016). Junto a Rayen Daza Pilquinao y otros estudiantes de base fue gestora de la primera y segunda versión de las Jornadas de Pueblos Indígenas y Derechos Fundamentales de la Universidad Católica de Temuco, las cuales subsisten hasta el día de hoy. Desde el año 2013, ha participado en distintas investigaciones académicas en materias de interculturalidad en la justicia, destacándose el Proyecto Fondecyt Iniciación 2012 n°11121578 “Justicia e Interculturalidad: etnografía de las relaciones intéretnicas en el marco de la reforma procesal penal en la Araucanía”; Proyecto Fondef  IDeA ID14I10379“Peritaje Antropológico para la Defensa Penal en contextos de diversidad cultural” y el Proyecto Fondef IDeA ID16I10424 “Protocolo de atención con pertinencia cultural a usuarios mapuche en los Tribunales de la Araucanía”. Además, es autora y coautora de artículos y capítulos de libros en la materia. Actualmente, se desempeña como abogada litigante en el Centro de Investigación y Defensa Sur.

– CAROLINA CONTRERAS

Abogada de la Universidad de Chile, Diplomada en Género e intervención Social en contextos de Interculturalidad en la Universidad de la Frontera. Desde el año 2009 ha trabajado en el área de los Derechos Humanos, especialmente en la investigación y persecución de delitos relacionado con la graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas en la dictadura militar chilena. Ha sido profesora del Diplomado de Derechos Humanos de la Universidad de la Frontera, y entre otros trabajos ha colaborado en la investigación denominada «Yemuwun mu ka poyen tañí ixofij mogen amuleay tañí kvme mogen, con respeto y amor por las distintas vidas, avanzamos hacia el buen vivir» de la Corporación de mujeres mapuche Aukinko Zomo.

– PABLO ORTEGA

Abogado defensor de Derechos Humanos titulado de la Universidad de Concepción, desde el año 1992 que se desempeña como asesor de pescadores artesanales de la Región del Bio-Bio. A partir del año 2000 patrocina causas emblemáticas de persecución penal de líderes indígenas por parte del Estado. De la misma forma a defendido a civiles ante la justicia militar chilena.

– CRISTOPHER CORVALÁN RIVERA

Abogado por la Universidad de Valparaíso, Magister en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y doctorando del programa en Estudios Avanzados en Estudios Derechos Humanos de la misma casa de estudios. Actualmente colabora como abogado en la defensa de imputados mapuche y en el área de investigación de CIDSUR.

– MARLENNE BECKER MARÍN

Trabajadora social y licenciada en Trabajo social, egresada de La Universidad de La Frontera sede Temuco el año 2014. Hace ingreso al equipo interdisciplinario de Cidsur en diciembre del 2016.  Encargada de realizar Peritajes sociales y  el acompañamiento a las familias y representad@s que patrocina el Centro de Investigación y defensa Sur.

– MARTIN CORREA

Martín Correa Cabrera es Historiador y Doctor en Antropología, cuya tesis “La Memoria de las Tierras Mapuche Antiguas” fue aprobada con distinción. 
Tiene una amplia trayectoria académica, investigativa y laboral como asesor de comunidades indígenas en temas territoriales e históricos, formando parte del equipo territorial de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y participando en la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los pueblos indígenas, en la Sub comisión Verdad Histórica de Pueblos Indígenas, y como redactor del trabajo con Comunidades Mapuche, Pehuenche y Huilliche. 
Es autor de los libros “Territorios huilliches de Chiloé”. 1994 (Colección la Propiedad Indígena en Chile, AGCI-Conadi); “Las Tierras Huilliches de San Juan de la Costa», 1996 (Colección la Propiedad Indígena en Chile, AGCI-Conadi); «Territorio y Comunidades Pehuenches del Alto Bío Bío», 1996 (Colección la Propiedad Indígena en Chile, AGCI-Conadi); “Alerceros Huilliches de la Cordillera de la Costa de Osorno. Pu Lahuelche Huilliche Mülelu Chi Pire Mapu Meu, Lafken Osorno Meu” (CONICYT); “La Reforma Agraria y las Tierras Mapuches”, 2010 (LOM Ediciones); “Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco” (LOM Ediciones, Premio Mejor Libro del año 2011, Categoría Ensayo, Consejo Nacional del Libro y la Lectura); “Las Tierras de la Ira. Los conflictos entre mapuches, empresas forestales y Estado, El caso de la comunidad de Temulemu (Traiguén)”, 2015; “Si el Cerro Chiguaihue hablara” (Premio Mejor Obra Literaria del año 2014, Concurso Escrituras de la Memoria, Categoría Inédita. Consejo Nacional del Libro y la Lectura.); y  “La Historia del Despojo. El origen de la propiedad particular en el el territorio mapuche” (Premio Mejor Obra Literaria del año 2017, Categoría Ensayo, Inédita. Consejo Nacional del Libro y la Lectura.) 
Ha participado de múltiples congresos y seminarios entre los que destacan el “Primer Congreso sobre el Patrimonio Cultural de los Pueblos Originarios. Una revisión crítica”, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, con la exposición “El Territorio Mapuche y la Memoria de la Tierra” y el seminario “Le retour de l’indigène”, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine (IHEAL), Paris, Francia, con la ponencia “Memoria y territorio mapuche en el Chile del siglo XX”.

– RUTH VARGAS-FORMAN

Psicóloga Clínica, graduada de la Universidad de Salamanca, Psicoterapeuta y psicóloga forense durante quince años ofreció servicios clínicos a refugiados latinoamericanos en el Programa de Psiquiatría Intercultural de la Universidad de Ciencias de la Salud de  Oregón (OHSU). Ha impartido diversas asignaturas en universidades, incluyendo Psicología del trauma, resiliencia e interculturalidad en la Universidad de Oregón. En Chile, ha enseñado el Protocolo de Estambul: una herramienta de evaluación forense para documentar violaciones a los derechos humanos. Ruth ha trabajado extensamente con organismos de derechos humanos para promover documentación psico-forense culturalmente sensible. Ha ofrecido su testimonio experto en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la Corte de Inmigración de los Estados Unidos. Actualmente se desempeña como psicoterapeuta en Options Counseling Services un centro de salud mental en Eugene y es instructora en la Universidad de Oregón. Autor de Pewmas / Sueños de Justicia: Lonkos y dirigentes mapuche  versus Chile en la Corte Interamericana. (LOM, 2017)

– NICOLAS NEUT

Investigador en sistemas complejos; instructor y terapeuta de Yoga; gestor comunitario y cultural, radicado en Valparaíso.
Trabaja en Complejo de investigación Aconcagua (C.I.A):  red comunitaria de investigación/acción con enfoque cultural, político y ecosistémico que conecta agencias individuales y colectivas a través de distintos emplazamientos en el territorio (Bioregión del Aconcagua) o específicamente a través de las actividades y encuentros en sus sedes La Finca y Mutua (Valparaíso). Nicolás también desarrolla el laboratorio CCC (Código, Cuerpo, Carácter) que indaga relaciones entre pensamiento político contemporáneo, estudios del carácter y prácticas psico-físicas.

– MORIN ORTIZ

Periodista. Co-coordinadora del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, FicWallmapu, organización de comunicación mapuche que mediante el cine y las artes promueve el derecho a la comunicación indígena. Entre el 2017 y 2021 fue la Encargada de Comunicaciones de dicha entidad. Agente de prensa del largometraje Perro Bomba (2019) y del documental Bajo Sospecha: Zokunentu (2022). Redactora de contenido web, redes sociales y gestión de prensa en el área de Extensión y Comunicaciones de CIDSUR.

– WLADIMIR MARTÍNEZ CAÑOLES

Antropólogo y Magíster en Antropología por la Universidad Católica de Temuco, ha participado en diversas investigaciones aplicadas al contexto de la defensa penal y su relación con la sociedad y cultura mapuche, particularmente en la región de La Araucanía. Actualmente colabora como perito antropólogo en la defensa de imputados mapuche y en el área de investigación de la Unidad de Estudios de CIDSUR.

TODO EL CONTENIDO