Seminario abierto CIDSUR “Catrillanca: violencia policial en Wallmapu”

Acercándonos al veredicto del Caso Catrillanca, el jueves 10 de diciembre se realizará el segundo seminario abierto “Catrillanca: violencia policial en Wallmapu”, coordinado entre Cidsur y el curso «DDO: Justicia e interculturalidad, reflexiones desde el derecho en acción en el sur de Chile», impartido en la Universidad Católica de Temuco. Transmisión en Facebook / Youtube de Cidsur.

Desde hace diez años como Centro de Investigación y Defensa Sur representamos y documentamos casos judiciales de persecución política y criminalización de la protesta social al sur de Chile. Con un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de derecho, psicología, antropología, sociología, trabajo social y comunicaciones, representamos a las víctimas de represión estatal en contra de integrantes del pueblo mapuche, así como personas chilenas en el marco de la dictadura cívico-militar o la revuelta social desde el 18 de octubre.

Para socializar este trabajo, desde el 2019 nuestra área de Extensión organiza un seminario que permite cruzar reflexiones desde el territorio Mapuche. Dado el contexto sanitario actual, es que la segunda edición de este encuentro se realizará en modalidad streaming y en alianza con el curso DDO: Justicia e interculturalidad, reflexiones desde el derecho en acción en el sur de Chile, impartido por la abogada Pamela Nahuelcheo y el antropólogo Wladimir Martínez.

El objetivo del seminario es analizar las implicancias históricas, políticas  y jurídicas de la violencia policial en el territorio mapuche, tomando como referencia el caso del joven mapuche Camilo Marcelo Catrillanca Marín, asesinado por Carabineros de Chile el 14 de noviembre de 2018.

Para el desarrollo de este seminario invitamos a un panel de especialistas de Cidsur conformado por la Dra. psicóloga forense Ruth Vargas, el abogado y presidente de nuestra organización Sebastián Saavedra y el Dr. en antropología social Fabien Le Bonniec, quienes desde su experiencia profesional y académica discutirán las consecuencias sociales y psicológicas derivadas de esta particular forma de violencia de estado; las controversias jurídicas en los procesos judiciales que involucran a mapuche víctimas de la violencia policial y las continuidades históricas de la actuación policial en Wallmapu.

Este seminario se levanta como un espacio para la socialización y actualización de información y conocimientos en torno a la realidad política que viven muchas comunidades mapuche en la región de La Araucanía. Este espacio es abierto a todo público y está enfocado a estudiantes, académicxs, profesionales, colectivos y organizaciones sociales que participan activamente en la promoción de los derechos humanos y la transformación social.

El asesinato de Camilo Catrillanca y las torturas cometidas a su acompañante, el adolescente de inciales M.P.C, es el primer caso en el que la justicia civil conocerá de manera íntegra la muerte de un comunero mapuche a manos de agentes del Estado, en este caso Carabineros de Chile. Todos los casos anteriores habían sido tramitados por la jurisdicción militar.

El adolescente M.P.C está siendo representado por el abogado y presidente de Cidsur Sebastián Saavedra Cea, quien señala que en este caso “podemos ver el desarrollo de la violencia estatal en su forma más pura y dura con la implementación del Comando Jungla, cuyos términos dan a entender que el modo de encarar el problema político en La Araucanía es enfrentado con operaciones militares”.

Según el abogado, en este contexto son los tribunales de justicia los llamados a reestablecer el ámbito legal: “acá se incumplieron normas básicas del sentido común, con la utilización de armas letales o armas de fuego en contra de personas desarmadas” y señaló que este caso debiese apuntar a una reforma integral de las policías.

Estos y otros temas serán conversados en el segundo seminario Cidsur, el jueves 10 de diciembre -Día internacional de los Derechos Humanos- a las 18:00 (hora Chile) y será transmitido por streaming LIVE Facebook @cidsuraraucania / Youtube: CIDSur Centro de investigación y Defensa Sur

Panelistas:

Fabien Le Bonniec: Doctor en Antropología social en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Paris (Francia) y en Historia mención Etno-Historia en la Universidad de Chile. En la actualidad se desempeña como docente en el Departamento de Antropología e investigador en el Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales de la Universidad Católica de Temuco. Imparte clases de pre y posgrado y desarrolla diversas investigaciones en el ámbito de las transformaciones de derecho estatal, de la justicia y de la interculturalidad, además de ejercer como perito antropólogo en Cortes nacionales e internacionales.

Ruth Vargas-Forman: Psicóloga Clínica, graduada de la Universidad de Salamanca, Psicoterapeuta y psicóloga forense. Durante quince años ofreció servicios clínicos a refugiados latinoamericanos en el Programa de Psiquiatría Intercultural de la Universidad de Ciencias de la Salud de  Oregón (OHSU). Ha impartido diversas asignaturas en universidades, incluyendo Psicología del trauma, resiliencia e interculturalidad en la Universidad de Oregón. En Chile, ha enseñado el Protocolo de Estambul: una herramienta de evaluación forense para documentar violaciones a los derechos humanos. Ha trabajado con organismos de DD.HH para promover documentación psico-forense culturalmente sensible y ofrecido su testimonio experto en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la Corte de Inmigración de los Estados Unidos. Actualmente se desempeña como psicoterapeuta en Options Counseling Services, centro de salud mental en Eugene y es instructora en la Universidad de Oregón. Autor de Pewmas / Sueños de Justicia: Lonkos y dirigentes mapuche  versus Chile en la Corte Interamericana. (LOM, 2017)

Sebastián Saavedra Cea: Abogado defensor de Derechos Humanos titulado de la Universidad de Chile, desde el año 2009 se ha dedicado a la búsqueda de justicia para víctimas de violaciones de derechos humanos de la dictadura militar chilena mediante el patrocinio de procesos criminales. Ha sido abogado defensor en causas penales asociadas a la aplicación de la ley antiterrorista en contra de líderes indígenas. También ha patrocinado querellas contra agentes del Estado por apremios ilegítimos en contra de adultos y menores de edad mapuche.

TODO EL CONTENIDO